top of page
Buscar

Jørn Utzon

  • Lucía Rodríguez
  • 18 nov 2016
  • 5 Min. de lectura

Jorn Utzon es hijo de un ingeniero naval y nace en Copenhague el 9 de abril de 1918.

"Mi infancia transcurrió en astilleros. Mi padre era ingeniero naval. Construía grandes barcos de acero y yates. A mí me gustaba ir a los talleres. En principio, no había nada que no pudiera hacerse".


Las producción artesanal, las maquetas y las plantillas forman parte de su infancia, sobre la que se forja el trabajo de su vida.


En principio Jorn Utzon comienza desarrollando sus dotes artísticas, tanto que se plantea ser artista. Hasta que se traslada junto a su familia a Elsinor (noreste de Dinamarca) en 1937 dónde comienza sus estudios en arquitectura con 19 años, con el apoyo del escultor y familiar Einar Utzon.


El 9 de abril de 1940 las tropas alemanas invaden Dinamarca.

Él se titula en 1942 y se traslada a Suecia, dónde se libra de los daños de la guerra. Estocolmo se convierte en una ciudad cosmopolita en la que se encuentran numerosos arquitectos daneses.




Tras la rendición oficial del ejército alemán el 5 de mayo de 1945, Jorn Utzon realiza una propuesta para contribuir a la reconstrucción de las ciudades europeas tras la guerra, con viviendas provisionales en Holanda que suponen el inicio del desarrollo de la arquitectura aditiva.


Durante 1947 y 1948 Jørn Utzon realiza diversos viajes por Europa y Marruecos, donde estudia las construcciones islámicas. Al año siguiente continúa sus viajes, esta vez a México, donde recibe influencias de las pirámides mayas y su uso de la plataforma, y a Estados Unidos, donde conoce a Frank Lloyd Wright, Mies van der Rohe y Eero Saarinen.


A la vuelta de estos viajes, en 1950, Utzon funda su propio estudio y se presenta a numerosos concursos, de los que le interesan sobre todo los problemas que le plantean los proyectos. Sin embargo construye muy pocos edificios.

En 1952 diseña una casa para su familia en Hellebaek, un edificio construido sin planos y en el que proyecta una planta libre. La casa tiene una notable influencia japonesa tanto en la estructura como en el diseño interior. En esta casa residirá hasta 1962.

A finales de los 50 Utzon realiza nuevos viajes, esta vez a China, Japón, Nepal e Irán. En Ispahan estudia la construcción vernácula, así como la ornamentación cerámica de las fachadas.


A lo largo de su vida Utzon participa en distintos concursos. Uno a destacar es la ópera de Sídney. En 1956 su propuesta para la ópera de Sídney obtiene el primer premio frente a 232 otros proyectos. El proyecto, estando en la tercera fase de construcción se ve afectado por un cambio de gobierno (1965) , este pasa de los laboristas a una coalición conservadora. Este cambio trae consigo numerosos desencuentros y críticas que provocan que se aleje a Utzon del proyecto y se nombra a un nuevo grupo de arquitectos dirigido por Peter Hall para construir la tercera fase.Principalmente los problemas venían dados por el riesgo que supuso plantear una estructura compleja. La decisión que tomó en cuanto a la construcción de las cáscaras fue eliminar algunos apoyos de las cáscaras previstos en la primera fase y reforzar los restantes. Esta decisión fue muy criticada por el aumento de coste que esto suponía. Por cuestiones como esta, finalmente se le aleja del proyecto, hasta tal punto que el 20 de octubre de 1973 se inaugura la ópera y ni siquiera se le nombra.


" Me habéis obligado a abandonar el trabajo."


Arquitectura aditiva


Al terminar la década de 1960, la decepción en Sídney hace que comience un proceso de reflexión, con el cuál llega hasta la denominada "arquitectura aditiva".


Este será para él el inicio de un nuevo periodo caracterizado por geometría, modulación y producción estandarizada. Composiciones arquitectónicas basadas en la repetición de unidades estandarizadas, principio de adición. Consecuencia de lo aprendido en Sídney.

Él mismo dice "Sídney fue un lugar de pruebas."


"Al proyectar con el principio aditivo, uno está en disposición de evitar ir en contra del derecho a la existencia de cada componente individual. Todos encuentran su expresión propia."


Con el principio aditivo se tiene un grado de libertad amplio para conseguir objetivos variados. Se trata de una nueva forma de arquitectura, con un principio de adición. Componentes que pueden ser añadidos a los edificios sin tener la necesidad de hacerlos o cortarlos a medida, ni de adaptarlos de alguna manera. Al trabajar con el principio aditivo, se pueden respetar las necesidades que del diseño y utilización de los espacios


Sistema de construcción Espansiva (1969)

Jorn Utzon combinando módulos

Para hacer el sistema constructivo Espansiva, se cogieron 20 casas adosadas ya existentes y se preguntaron, como se podría trasladar el sistema japonés, de dimensionar a partir de las medidas del tatami, a esa arquitectura. Pero en este caso no se quería solamente un módulo de unas dimensiones, sino que se querían diferentes módulos que se correspondieran con las funciones del espacio.

Para encontrar el tamaño adecuado de los módulos estudiaron 22 viviendas, y a partir de ahí consideraron 3 dimensiones de módulo diferentes. Una más pequeña, que sería para baños, pasillos y parte de cocina, otra para dormitorios, y una última más grande para salón.

El sistema constructivo expansiva plantea la lógica constructiva y los componentes de una serie flexible de

viviendas, con posibilidad de ser combinadas unidades de muchas maneras, y teniendo la posibilidad de añadir o quitar unidades. Unidades de pocos metros cuadrados , pero que cubrirían las necesidades.


El sistema de construcción Expansiva, esta formado por 4 módulos de diferentes dimensiones, que son independientes unos con otros y se corresponden en tamaño con las distintas funciones de los espacios de la casa.

Los principales requisitos del sistema son que tiene que ser fácil de manejar y de montar, con un precio competitivo, y tener la capacidad de poder combinarse en

un gran número de diseños.

Unidades básicas y sus posibles combinaciones

Al estudiarse las viviendas se dan cuenta de que las necesidades de una casa se podrían satisfacer mediante elementos estructurales verticales, sujetando las cubiertas y el suelo siendo estos sólidos e ininterrumpidos. Mientras que las paredes exteriores no fuesen portantes y fuesen flexibles.


Los módulos son pequeños espacios con pilares en las 4 esquinas, suelo elevado del terreno y cubierta a un agua. El material principal de los componentes es la madera. Los pies derechos (pilares) se unen entre sí con vigas, ambos elementos de madera laminada encolada y a su vez se unen entre ellos con pernos. La cubierta formada por paneles de contrachapado, con revestimiento resistente y aislamiento de lana mineral. El suelo es de módulos de hormigón ligero, que incorporan el aislamiento adecuado. Los pies derechos y los módulos del suelo se apoyan en dos vigas de hormigón prefabricado que están ancladas a una cimentación formada por tubos de drenaje que se han introducido hasta una profundidad libre de heladas.




Prototipo Espansiva en HELLEBAEK, Dinamarca (1969)


Junto a la casa de sus padres, desarrolla los componentes producidos en el sistema de construcción Espansiva, se adapta a la pequeña parcela en torno a un patio. Para el propio Utzon, “el prototipo se ha utilizado para mostrar distintos materiales de cubierta y fachada. Pues las fachadas exteriores son de ladrillo, hormigón ligero y revestimiento de madera. La cubierta está realizada con piezas cerámicas y planchas de aluminio”. Podríamos decir que este proyecto es una experimentación del material dentro del sistema Espansiva.


pasillo
cocina



















 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • facebook
  • Twitter Round
  • googleplus
  • flickr

© 2016 por Lucía Rguez. Creado con Wix.com

bottom of page