top of page
Buscar

Entrega final Camping en la Patacona

  • Enrique Leante y Lucía Rodríguez
  • 25 mar 2017
  • 2 Min. de lectura

Un camping autosuficiente.

Frente al cambio climático que acecha nuestro día a día, se pretende la creación de un camping que sea sostenible y que no contamine el medio ambiente, mediante una arquitectura que se integre en el entorno sin perturbarlo.

El primer aspecto fundamental son las energías renovables, las cuales proceden de fuentes naturales inagotables y que cuentan con distintas tecnologías para su obtención. En el camping se introducen algunas de estas tecnologías, considerando que las más aprovechables, debido al emplazamiento, son la solar y la eólica. La solar porque durante casi todo el año Valencia cuenta con una radiación solar importante, y la eólica porque el viento está muy presente en la zona del camping debido a la cercanía con el mar y a la ausencia de edificaciones cercanas.

La energía solar.

El uso de ésta se destina a la creación de electricidad y al calentamiento de agua. Su absorción se produce mediante una “huerta solar” situada en el límite que colinda con las huertas agrícolas y los campos. La cosecha de esta huerta suministrará energía a las cabañas, mientras que los edificios comunes y más públicos cuentan con placas en sus cubiertas para autoabastecerse.

La energía eólica.

Se destina a la obtención también de energía eléctrica, por medio de aerogeneradores sin aspas. Éstos generan electricidad gracias al efecto físico que se produce cuando el viento choca contra su estructura.

La Madera.

Para contribuir con la idea de camping ecológico, este se realiza principalmente en madera, ya que es un material renovable, robusto pese a su ligereza, y se puede construir rápido y en seco. Además, ofrece un buen aislamiento acústico y térmico, y tiene la capacidad de crear CO2 en vez de producirlo.

Pequeños jardines.

Las cubiertas de las zonas privadas son vegetales, permitiendo proteger los lugares de descanso de las temperaturas extremas y aislándolos acústicamente, de una forma más eficaz que las cubiertas convencionales. El incremento del aislamiento térmico permite reducir el consumo de calefacción y aire acondicionado, reduciendo el uso de energía.

La madera toma forma.

El camping se rige en torno a una norma común, el módulo. Este se basa en un cuadrado de 4x4 m que consta de: 1. cimentación de hormigón armado, 2. vigas de madera, 3. Pórticos del mismo material, 4. forjado compuesto por tableros (superior e inferior) con nervios de refuerzo.

La cota de las edificaciones está por encima del suelo natural, respetando el mismo, sellando lo mínimo posible el terreno, dejándolo respirar.

Ordenando.

Una vía principal en el camping ordena los espacios y orienta al visitante. Los caminos quedan marcados mediante lamas de madera de gran horizontalidad que indican donde asentarse, por donde ir, o qué hacer.

La zona más pública queda abrazada por la zona privada, convirtiéndose en un punto común, principal centro de interacción social.

Filtro hacia la playa.

Los edificios situados en la entrada actúan de tamiz entre la huerta y la playa, obligando a atravesarlos y creando una partición entre ambos espacios.


 
 
 

Comentários


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • facebook
  • Twitter Round
  • googleplus
  • flickr

© 2016 por Lucía Rguez. Creado con Wix.com

bottom of page