top of page
Buscar

Cruz y Ortiz Arquitectos-Viviendas Calle María Coronel

  • Lucía Rguez.
  • 6 abr 2017
  • 3 Min. de lectura

Cruz y Ortiz terminan sus estudios en 1971 en la Escuela de Arquitectura de Madrid y fundan en 1974 la oficina de arquitectura ‘Cruz y Ortiz Arquitectos’, que desde entonces ha desarrollado proyectos en multitud de campos de la arquitectura, desde viviendas unifamiliares , hasta grandes infraestructuras.

Su sede principal se encuentra en Sevilla, donde trabajan alrededor de unas 30 personas. Desde el año 2002 cuenta también con oficina estable en Ámsterdam donde trabajan 7 arquitectos que se encargan de desarrollar los proyectos en curso en este país. También cuenta con estudios asociados en Lugano y Madrid con los que desarrolla habitualmente concursos y direcciones de obra.




“Premio Nacional de Arquitectura Deportiva” en el año 1998 por el estadio de La Cartuja de Sevilla


Premio Nacional de Arquitectura 1992 por la Estación Central de Ferrocarril de Sevilla.


Los premios “Silberner Hase” y “Schweizer Heimatschutz” por la Estación de Ferrocarril de Basilea y el Brunnel Railroad Award a la Estación Central de Ferrocarril de Sevilla.


Cruz y Ortiz Arquitectos afronta los proyectos teniendo en cuenta las técnicas constructivas y el correcto empleo de los materiales, la cultura del lugar donde se asientan los edificios, las necesidades y posibilidades del cliente y la adaptación y reinvención de programas, ofreciendo siempre respuestas sintéticas que atienden y ponderan todos estos aspectos.



Viviendas en Calle María Coronel (Sevilla,1974-1976) -Primer proyecto de Cruz y Ortiz-


1.Encaje urbano

El emplazamiento es un solar de forma muy irregular en el centro histórico de Sevilla, en el cuál debía construirse un edificio de 12 apartamentos. El solar tiene una dimensión de 503 m2 , y la superficie final del edificio es de 1702m2 con fachada a la calle Doña María Coronel.


2. Proyecto

El proyecto parte de la proyección de un patio, cuya característica primera fuera la unidad, pese a las dificultades que planteaba la irregularidad del solar. Un patio con una forma singular, con una traza enérgica y colocado con seguridad.

El ayuntamiento con el fin de aliviar la densidad del centro histórico obligaba a los que iban a construir en él a dejar un 25% del suelo libre.

Cruz y Ortiz optan por concentrar toda la superficie libre en un patio central, cuya forma arriñonada resolvía la difícil geometría del perímetro. Patio que asume el protagonismo de la arquitectura y al mismo tiempo constituía una figura unitaria, capaz de ocultar las diferentes directrices que se ocultan tras ella.


En este patio se introduce al espectador en un espacio independiente a los conflictos que lo rodean. En un primer momento, quien entra en él, lo relaciona con el circulo, pronto se nota que no lo es y que es una figura más compleja. A ese patio se le encomienda resolver la organización del edificio, delimitando las zonas a ocupar por las viviendas , facilitando la situación de las escaleras e incluyendo, en planta baja, el acceso de los coches al sótano y el de los vecinos a escaleras de viviendas.


La distribución en planta es de 3 viviendas por planta (de primera a tercera planta), de las cuales dos presentan fachada a la Calle María Coronel y al patio interior. La tercera únicamente al interior. En la planta ático hay un local para la comunidad de vecinos y en la planta bajo rasante se ubica el garaje.



3. Fachada

La fachada de la casa es sencilla. Cuenta con un zócalo de ladrillo que anticipa lo que será el interior y un parámetro enfoscado, ligeramente volado , enmarcado por una moldura y en el que los huecos se disponen con deliberada monotonía, son responsables de la provocadora regularidad de la fachada.

4. Materialidad


La textura que del empleo del ladrillo se desprende ayuda a que adquieran una mayor importancia las superficies convexas, superficies que alcanzan el pavimento , dibujándose en él con fuerza. Todo el espacio del patio transpira la severa modestia de los espacios públicos .


El uso de materiales tradicionales de la ciudad contribuyen en buena medida al carácter final del edificio, dotándole de una relativa intemporalidad que le permite instalarse confortablemente en un entorno históricamente muy denso.


Bibliografia:


Cruz, A.(1988) Cruz-Ortiz. Barcelona: Gustavo Gili, pp. 20-25 [Q Q-CIA/461]


Cruz, A., Ortiz, A.; Fundación ICO (2016). Cruz y Ortiz 12 edificios/12 textos. Sevilla: Museo ICO [Q Q-CIA/13115]


Cánovas A. y otros. (2013). Vivienda colectiva en España Siglo XX (1929-1992). Valencia: General de Ediciones de Arquitectura. [Q Q-CIA/10607]







 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • facebook
  • Twitter Round
  • googleplus
  • flickr

© 2016 por Lucía Rguez. Creado con Wix.com

bottom of page