top of page
Buscar

Casa para una comunidad aborigen; Glenn Murcutt

  • luciarg16
  • 17 feb 2017
  • 4 Min. de lectura


En esta casa queda reflejado el meticuloso proceso de diseño con el que Murcutt trabaja. Esta es una casa diseñada para una cliente aborigen, Banduk Marika y su marido, construida en Australia en el año 1992-1994. Su clienta es quien le proporciona al arquitecto un extenso programa de necesidades.

Además antes de empezar con el diseño de esta casa, aunque el ya estaba algo relacionado con la cultura aborigen, emplea 3 años para investigar esta cultura, además de pasar temporadas de hasta una semana con la familia de la cliente en la Comunidad de Yirrkala y en los Homelands. Con esto queda reflejada la importancia que le da Murcutt a conocer la cultura para la cual va a hacer una casa.


El lugar de emplazamiento esta a unos 4,5 m del nivel del Mar de Arafura en el Territorio del Norte. En el lado sur un arroyo de agua dulce. El territorio se encuentra en una zona tropical a la cual le afecta el Monzón, y además los días pueden presentarse sin viento, con mucho calor, y con un alto porcentaje de humedad, formando nubes de tormenta.En la estación húmeda llueve en cantidad, inundando y anegando el terreno, este periodo de lluvias puede prolongarse hasta abril. En verano prevalecen los vientos del Noroeste que pueden alcanzar 230km/h durante ciclones, que pueden venir acompañados de fuertes pareas, que han dejado cubierto con hasta 60 cm el ‘Beachcamp’. La temperatura en verano oscila entre 28-30 ºC con una humedad entre 80 y 90 %, aunque en la noche se alcanzan los 4 ºC. El periodo de invierno, de mayo a septiembre, cesan las tomentas los vientos viran a Sudeste, y las temperaturas oscilan entre 22 y 26 ºC, manteniendo los 4ºC por la noche con humedades mucho más bajas de ente el 16 y 20 %.


Estos condicionantes del emplazamiento se verán reflejados en la manera de plantear la vivienda. Se construye íntegramente con materiales prefabricados, que se transportaron desde Sídney. Y la estructura es un armazón de acero, estructura que puede resistir ciclones de vientos de hasta 200km/h y de elementos hechos con maderas nobles australianas, sin utilización de vidrio.

Se trato de la primera oportunidad de combinar en un mismo proyecto las 2 potencias de Australia, su naturaleza y la cultura.

























Murcutt se percató de que no tenían un sistema constructivo propio aunque la comunidad estuviera formada desde hace mucho tiempo. Sin embargo, tienen unas creencias concluyentes para el establecimiento de sus asentamientos.

Más tarde, caerá en la cuenta de que algunas de las construcciones recurrentes de ciertas comunidades coinciden con la tipología alargada, así como en su distanciamiento del suelo y en la potencia formal de su cubierta inclinada.

El diseño que realiza Glenn es altamente específico, cada una de las decisiones tomadas en el proyecto responde a un aspecto del programa de necesidades especifico para la cultura aborigen. De la vivienda se solicitaba :

-Posibilidad de ver el horizonte y observar los cambios de los patrones climáticos, los movimientos de los animales autóctonos y la vida marina, así como el movimiento de las personas.

-Relación visual con los totems de los ancestros afines y sus parientes vivos, como el agua, los árboles y los animales.


-Que permita la experiencia de la perspectiva desde la casa, entendida ésta como refugio.

-Que aproveche los vientos dominantes para garantizar la ventilación.

-Que suponga un cobijo sobre una plataforma elevada y seca, incluso durante los ciclones.

-Que suponga un espacio interior fresco y sombreado.

-Acceso desde un extremo del edificio- reproduciendo la forma tradicional de acceso a las cuevas naturales de la tradición aborigen


-Situación de la zona de dormir de los padres al Oeste de la de los hijos- atribuyendo al Oeste ' el final del día', el pasado y la cercanía a la muerte-, la zona de dormir de los hijos al Este de los padres- atribuyendo al Este el 'comienzo de cada nuevo día', el despertar de la vida futura- y la zona nocturna de las hijas la mas cercana a los padres.

-Los espacios de dormir deben garantizar la privacidad visual entre ellos, que impidan la relación visual y contacto verbal entre las niñas y los niños, ya que estos contactos constituyen un tabú en su tradición cultural.

-Que procure seguridad física, pero que al mismo tiempo, inspire el sentimiento de libertad que supone el estar en contacto con el exterior.

-Que se permitan durante el día las vistas hacia afuera pero impida ser visto desde el exterior.

(con lamas de madera de ... y separadas...)


-Que los espacios destinados a las abluciones de las mujeres se proyecten de tal forma que éstas no sientan la presencia de los hombres que circulan en el exterior.

-Los aseos han de estar bien ventilados, diseñados para convertirse en 'lugares seguros' durante los ciclones - con paredes y techos reforzados con dos capas de paneles contrachapados hidrófugos.

-Que haya un espacio fresco y seco para almacenar alimentos y bienes de consumo, cerrado a las miradas de las visitas y protegidos de los animales.

-Situación de la zona de cocción al Sur, para que el calor se disipe rápidamente hacia el exterior aprovechando los vientos del Noroeste.

-Que la arena arrastrada por el viento, o por las personas al interior, se pueda expulsar fácilmente de la casa a través de las juntas abiertas entre el pavimento de madera-que sirve también de ventilación.

-Que los corrimientos dispongan de aperturas a ras de suelo, protegidas con mosquiteros, y también de paneles practicables que discurran sobre la altura del plano de las encimaras de trabajo y hasta la altura del dintel de las puertas- para sentir el paso de una brisa.

-Que los materiales de construcción no acumulen calor, siendo también el volumen de los espacios generoso para permitir la extracción del calor a través de los aireados de las cubiertas.

-Que la tonalidad de la casa se acerque al color de la tierra, rica en bauxita roja.


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • facebook
  • Twitter Round
  • googleplus
  • flickr

© 2016 por Lucía Rguez. Creado con Wix.com

bottom of page