top of page
Buscar

Proyecto en el casco histórico de Valencia

  • Lucía Rodríguez
  • 6 abr 2017
  • 3 Min. de lectura

Barrio del Carmen

El barrio del Carmen se sitúa en el extremo noroeste del

casco antiguo de Valencia, contiguo a Seu, Mercat y el pilar; a la ronda de las antiguas murallas, ahora calle Guillén de Castro y el río, por el oeste y norte.

Las líneas de delimitación que le separan del resto de la ciudad son rectas, calles definidas histórica y urbanísticamente: Serranos, Caballeros y su continuación Quart. A ambos extremos de estas encontramos las torres de Serranos y de Quart , que son las únicas del casco histórico que todavía permanecen. El barrio está desligado del resto del centro histórico por estas vías.

Dentro de él aparecen dos zonas diferenciadas. Tanto por el trazado como por su tipo de edificación: la parte este y la oeste, divididas por la calle alta.

En la parte Este encontramos calles cortas y trazados quebrados, en los que ninguna intervención urbana parece haberse introducido desde hace siglos; con una edificación que se remonta al siglo XVIII y gran cantidad de casas del XIX.

En la parte Oeste existen trazados rectos y conjuntos unitarios de edificación modesta con intervenciones realizadas para acoger a la clase trabajadora, con constru-

cciones que irían desde 1850 aprox. hasta 1920.


El barrio del Carmen en el plano de Tosca


La trama del barrio es quebrada y enrevesada. En su interior hay multitud de pequeñas plazas con la función de ordenar de manera orgánica el encuentro de calles. Se trata de uno de los barrios que más ha conservado imagen de antigüedad, un paraje especial, diferente y de fuerte carga histórica, aunque el estado de muchas de las edificaciones es semi-abandonado.


Los habitantes del Carmen eran en gran proporción vecinos de avanzada edad que han vivido en el barrio desde siempre. Esto fue compensado recientemente por gente joven, estudiantes, artistas atraídos por la vida que se generaba alrededor de la Escuela de Bellas Artes (estuvo mucho tiempo en lo que fue convento del Carmen, ahora la han trasladado a otro punto), por el ambiente singular del barrio y por los precios de los alquileres. Por esto es por lo que el Carmen no ha caído en un total abandono y han ido apareciendo algunos comercios y también pubs y discotecas.

Muralla árabe

La muralla data del Siglo XI y sus trazas se pueden distinguir parcialmente en planta, formando una recta por la calle Palomino, plazas Navarro y Beneyto y Coll, torciendo luego suavemente por la calle Salinas para penetrar en Mercat por San Nicolás. En el plano del padre tosca aparece una parte de la muralla. Parte que aún hoy en día permanece. Un torreón y un fragmento de la antigua muralla, situados en un solar dónde antiguamente se encontraba una posada.


Parte de muralla en el plano de Tosca

Posada del Ángel

La posada estaba situada en la plaza del Ángel. Se dice que el nombre de la plaza viene dado a partir de una pintura que hubo durante mucho tiempo en la fachada de la posada con el mismo nombre.


El hostal fue muy querido por los ordinarios de los pueblos de las serranías. Fue una de las posadas más típicas y populares de Valencia. Tenía un amplio patio con soportales para cobijar a los carros y tartanas. En la parte superior, al fondo, se apreciaban las siluetas del torreón y muralla árabe de mampostería, con los que tuvo gran relación, ya que se hallaban adosados.

Esta posada ha sido motivo de atención desde distintos puntos de vista, además del específico de hostelería. Es también conocido porque por su solar discurría la muralla árabe del Siglo XI.

El hostal o posada existe hasta la riada de 1957 y hasta hoy perviven parte de aquellos viejos edificios, desde cuyos patios todavía se aprecia algún trozo considerable del lienzo de aquella muralla musulmana del XI y el robusto torreón.


4. Emplazamiento para centro municipal de juventud

La intención es trabajar en el barrio del Carmen, se pretende atraer a los jóvenes y devolver en cierto modo al Carmen aquel famoso hostal. De manera que teniendo en cuenta que hubo un hostal muy famoso y querido en ese lugar, combinar el programa de un centro de juventud, con un albergue juvenil.


El solar

Bibliografía:

Simó Terol, T. (1983). “Barrio del Carmen” en Valencia centro histórico. Guía urbana y de arquitectura. Valencia: Institución Alfonso el Magnanimo. [Q 9-21/00400]

Corbín Ferrer, J.L. (1999). Historia y anécdotas, Barrio del Carmen. Valencia: Federico Domenech. [Q Q-CIA/04638]

García Codoñer, A. y otros (1995). El color del centro histórico: arquitectura histórica y color en el Barrio del Carmen de Valencia. Valencia: Ayuntament de València. [Q Q-CIA/01263]

Llopis Alonso, A., Perdigón Fernández, L. (2016). Cartografía histórica de la ciudad de Valencia 1608-1944. Valencia: Universitat Politècnica de València. [Q Q-CIA/12664]


 
 
 

Comentários


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • facebook
  • Twitter Round
  • googleplus
  • flickr

© 2016 por Lucía Rguez. Creado con Wix.com

bottom of page