top of page
Buscar

Una preocupación

  • Lucía Rodríguez
  • 23 nov 2016
  • 3 Min. de lectura

El cambio climático es un problema que todo el mundo tiene que tener presente. No se puede olvidar ni dejar pasar, como si nada estuviese ocurriendo. El cambio climático viene provocado por las actuaciones del hombre en la tierra, y sin darnos cuenta hemos estado maltratando el lugar en dónde vivimos. Si no se hace nada y se sigue igual, se seguirá empeorando y tendrá fatales consecuencias sobre la tierra.


Todo el mundo debería mentalizarse de este gran problema que está presente y afecta a todo ser vivo de la tierra. Pero somos nosotros, los humanos, los únicos que podemos remediar, en la medida de lo posible, el problema que actualmente está provocando que la tierra se caliente. Es por eso que todos deberíamos colaborar con esto y formar parte de un proyecto a gran escala que es el de intentar evitar un desastre medio ambiental irreparable.


Un elemento fundamental, para cuidar el medio ambiente son las energías renovables, fuentes de energía limpias e inagotables, que a diferencia de energía como el carbón, el gas, el petróleo o la energía nuclear, son limitadas. La principal diferencia de los combustibles fósiles es que no producen emisiones contaminantes al generarse, ni gases que causan el cambio climático. Este tipo de energía es necesario para poder combatir el cambio climático y minimizar sus efectos.


Desde la arquitectura también se puede colaborar a combatir el cambio climático. Creando arquitecturas ecológicas y bioclimáticas, que son aquellas arquitecturas integradas perfectamente en el ecosistema natural y que su diseño permite no pasar calor en verano, ni frío en invierno sin tener que utilizar instalaciones tecnológicas, sino que el propio edificio se autoregule. Disminuyendo así el consumo energético, incluso llegando a consumos casi nulos.


Nuestro objetivo en un principio es crear un lugar que contengan elementos que hagan que el lugar pueda ser energéticamente autosuficiente. Con esto me refiero a un espacio que cuente con energía renovable propia para abastecer las necesidades.

Ahora bien, aplicando estas preocupaciones a nuestro proyecto de un camping en la playa de la patacona, cabe pensar en una arquitectura amable con el medio ambiente, una arquitectura planteada más allá de los aspectos visuales. Pensando en que vamos a actuar en un espacio natural, un lugar privilegiado, con un paisaje único y especial, con el cuál queremos ser amables y queremos cuidar, considerándolo como parte del mundo, y así considerando el problema que nos está afectando y que afectará también a este lugar tan especial.


Cuidar el medio ambiente es nuestro deber, y debemos participar todos para parar el cambio climático.

Por eso, a partir de estas preocupaciones, nos planteamos un camping que pueda ser sostenible y no contamine el medio ambiente. Crear una arquitectura que no esté diseñada solo desde el aspecto visual, sino que queremos que nuestro proyecto sea un elemento más que colabore contra el cambio climático.

Para ello queremos crear un camping que cubriendo todas las necesidades, y cumpliendo el programa, pueda ser autosuficiente, y tener los elementos necesarios para poder colaborar en contra del cambio climático.

Creemos que es posible crear un camping con estas condiciones, teniendo en cuenta que la tecnología en este ámbito ha avanzado bastante y hay posibilidades de conseguir que existan espacios que se autoabastezcan de energía.

Un intento similar al que nosotros tenemos en mente para el camping se ha hecho con la isla del Hierro,Canarias, en dónde se ha intentado que esta sea autosuficiente.




 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • facebook
  • Twitter Round
  • googleplus
  • flickr

© 2016 por Lucía Rguez. Creado con Wix.com

bottom of page