top of page
Buscar

2ª Corrección

  • luciarg16
  • 29 nov 2016
  • 3 Min. de lectura

Nuestro principal objetivo es conseguir crear un espacio lo más autosuficiente posible, para así hacer frente al cambio climático. Así pues, planteamos un camping que pueda ser sostenible y que no contamine al medio ambiente, mediante una arquitectura que se integre en el entorno sin perturbarlo.

Partiendo de nuestra preocupación del medio ambiente consideramos varios aspectos para aplicar en nuestro camping.


-El primer aspecto fundamental son las energías renovables, energías que proceden de fuentes naturales inagotables y que cuentan ya con distintas tecnologías para su obtención. Algunas de estas tecnologías queremos introducirlas en el camping, y consideramos que las más aprovechables, debido al emplazamiento, son la solar y la eólica. La solar porque durante casi todo el año Valencia cuenta con un sol potente, y la eólica porque el viento está muy presente en el camping debido a la ausencia de edificaciones cercanas.

La energía solar la utilizaríamos para generar electricidad y energía para el calentamiento de agua, mediante la instalación de paneles solares. El hecho de tener cerca la huerta nos dio la idea de crear una “huerta solar”, mediante la aglomeración de dichos paneles, es decir, una central fotovoltaica. El camping al norte colinda con huertas agrícolas, por ello decidimos colocar nuestra huerta solar junto a ese límite para diluir la línea tan marcada. La energía recogida por la huerta sería destinada para el uso en las casetas, mientras que los edificios públicos contarían con placas en sus cubiertas que variarían su inclinación según la estación del año (En verano 21º y en invierno 57º).


La energía eólica para la obtención también de energía eléctrica. Planteamos en principio la colocación de aerogeneradores convencionales, pero indagando sobre el tema encontramos varios inconvenientes, como las grandes dimensiones de éstos (las palas pueden llegar a medir 60 metros) y el intenso ruido que producen. Esto impide colocarlo cerca de zonas residenciales, por lo que optamos por la colocación de aerogeneradores sin aspas. Estos generan electricidad gracias a un efecto físico que se produce cuando el viento choca contra la estructura del aerogenerador. Se producen unos remolinos alrededor de la estructura, que hacen que el equipo comience a oscilar, y así genera energía mecánica. Gracias al aprovechamiento de inducción electromagnética producida, se crea energía eléctrica.


En cuanto a los materiales de construcción del camping, pensamos que también deben contribuir con la idea de ser ecológicos y no afectar al medio ambiente, por eso proponemos la construcción del camping principalmente en madera, ya que es un material robusto pese a su ligereza, se puede construir rápido y en seco, ofrece un buen aislamiento acústico y térmico y lo más importante es que tiene la capacidad de crear CO2 en vez de producirlo.

Por último, las cubiertas de las zonas más privadas serían ajardinadas, para proteger la cubierta de temperaturas extremas, para mejorar el microclima por la absorción de polvo e incrementan el aislamiento acústico y térmico. El incremento de este aislamiento térmico reduce la necesidad de utilizar calefacción y aire acondicionado, por lo que se utilizará menos energía.


SISTEMA CONSTRUCTIVO


Como acabamos de mencionar nuestro sistema constructivo será principalmente de madera.

En primer lugar nuestra intención es que la cota de las edificaciones esté algo por encima del suelo natural, de manera que se respete el mismo, sellando lo mínimo posible el terreno y permitiendo su respiración.

Nos basamos en un módulo de 4x4 metros que hemos establecido así tras probar diferentes ordenaciones tanto en la parte pública como la privada.


En primer lugar contaríamos con pequeñas cimentaciones de hormigón sobre las que apoyan vigas de madera. Sobre las vigas apoyarían pórticos del mismo material. Sobre estos pórticos, tablero de carga inferior, sobre este, nervios de refuerzo y otro tablero superior. En el caso de las casetas se añadirá una cubierta vegetal.

Los edificios públicos respetan la separación de pilares en una dirección, pero no en la otra, para generar espacios de mayores dimensiones sin obstáculos (planta restaurante y biblioteca).


Sistema constructivo cabañas


Axonometría de cabañas


ORDENACIÓN


Para ordenar las vías paralelas a la acequia hemos creado una vía central paralela al camino situado en el oeste que las conecte. A partir de aquí decidimos no utilizar una única parcela por cabaña, sino que usamos una común a varias para fomentar las relaciones entre los huéspedes.

La zona más pública queda abrazada por la más privada, convirtiéndose en el principal centro de interacción social del camping. La piscina adquiere una forma orgánica, para integrarse mejor en el entorno, en el que destacan las dunas redondeadas.

Los edificios de la entrada, debido a su colocación permiten su utilización no solo a residentes del camping, sino también a gente que no esté hospedada en él.






Cabañas




restaurante + club social







 
 
 

תגובות


Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
  • facebook
  • Twitter Round
  • googleplus
  • flickr

© 2016 por Lucía Rguez. Creado con Wix.com

bottom of page