Muralla árabe del Siglo XI - Valencia
- Lucía Rguez.
- 21 abr 2017
- 6 Min. de lectura
Valencia musulmana (718-1238)
La conquista de la ciudad de Valencia fue realizada por los musulmanes hacia el año 718 al mando de Tarik. Valencia, que los geógrafos denominan Madinat al-Turab(Ciudad de Tierra), se convirtió en una ciudad islámica, en la que la cultura del Islam se asienta durante unos 5 siglos.
Tras la creación de los reinos de taifas (S.XI) es cuando la Valencia musulmana adquiere un desarrollo en la agricultura valenciana, que supuso crecimiento económico y un progreso de la ciudad. Destaca el sistema de riego tradicional a través de acequias.
Se inició un nuevo periodo urbano en el que crece la ciudad urbanísticamente. Este crecimiento junto con los ataques hacen que se tenga que construir un perímetro defensivo. Las murallas árabes como sistema de defensa y con el propósito de proteger a la población se levantan durante el reinado de Abd al-Aziz ibn Abi Amir, nieto del gran Al-Mansur (1021-1061). Una muralla defensiva de la cual aún quedan hoy en día algunos restos en el barrio del Carmen y que según el geógrafo Al-Udri era una muralla de gran perfección que contaba con 6 puertas(posteriormente de descubre la existencia de una séptima puerta).
“En todo el Ándalus no se conoce ciudad de muros tan perfectos y hermosos”.
Durante el reinado de Abd al-Aziz, que vivió hasta el año 1061, fue el periodo de mayor esplendor musulmán para Valencia. La muralla de la que hablare en más profundidad a continuación fue una de las realizaciones más importantes. La solidez del recinto amurallado permitió resistir un largo periodo el duro asedio de que fueron objeto por parte del Cid y posteriormente a la conquista de la ciudad por Jaime I el conquistador, continuaron prestando servicio durante siglo y medio en la ciudad cristiana.
En la actualidad quedan algunos restos de la muralla, muchos ocultos en el interior de edificios formando parte de ellos u ocultos en el subsuelo. La mayoría de los restos que aún permanecen se encuentran en malas condiciones y mal estado de conservación.
La muralla
La muralla estaba construida en tapial de hormigón rellenos de piedras de un tamaño mediano y tenía un grosor de casi 2 metros, lo que le daba una gran consistencia. Las torres con las que contaban eran de planta semicircular, con una anchura media de 2,25m. Éstas estaban hechas con mampostería muy solida y regular, macizas hasta la parte superior, donde aparecía un espacio abovedado para facilitar la defensa. La separación de una torre a otra era de aproximadamente unos 26 metros.
Los elementos principales que formaban la muralla musulmana de Valencia eran el foso, la barbacana y liza y la muralla en sí misma. El foso para ser más eficaz se llenaba de agua. La barbacana antecede a la muralla y es un muro normalmente almenado de menor altura y grosor, y cuya función es la evitar la labor de zapa, estrategia militar que consiste en la excavación de túneles bajo la muralla para tomar la ciudad. Por ello sus cimientos eran bastantes profundos. La muralla propiamente dicha se remataba con almenas y con torres cuadradas con perfil semicircular al exterior.
Recorrido
El espacio amurallado englobaba el área romana. Limitaba por el lado noreste con el río entre los actuales puentes del Real y de Serranos, girando en dirección suroeste hasta el Tossal. Seguía después el cauce de la antigua bifurcación del Turia por la calle de la Lonja y Cerrajeros hasta la calle de San Vicente, donde se encontraba la puerta de la Boatella. Desde allí atravesando longitudinalmente la manzana que hoy contiene el pasaje de Ripalda, iba a buscar las calles de las Barcas, Comedias y Gobernador Viejo para completar el recinto de la plaza del Temple.
El perímetro de la ciudad seguía por el norte el lado derecho del rio Turia. El trazado discurría desde la Plaza del Temple hasta las Torres de Serrano donde giraba al sur por las actuales calles de las Rocas, Plaza de los Fueros, cruzando la calle Roteros, se dirigía hacia la plaza del Ángel, seguía por la calle Mare Vella hacia la calle Salinas cruzando la calle de Caballeros, pasaba por la Bolsería hacia la calle San Vicente a través de las calles de las Mantas y del Trench. Continuaba por la calle Cerrajeros, calles Moratín hacia la Universidad para girar hacia la calle Trinquete de Caballeros y desde ahí hacia la plaza del Temple.

Las puertas
Según el autor Al-Udri geógrafo de Al-Ándalus, abrían seis puertas estas serían: Bab Al- Qantara, Bab Al-Warraq, Bab Ibn-Sajar, Bab Baytala, Bab Al-Qaysariya y Bab Al-Hanax. En 1927 Nicolau Primitiu, aprovechó unas obras para instalaciones de conducción de gas y descubrió que había otro fragmento de lienzo, esta bajaba por el interior de las casas recayentes en las calles de Moratín, Balllesteros y Miñana hasta la universidad, girando allí hacia el Norte, seguía por debajo de ésta paralela a la calle Comedias en dirección a la plaza de la Congragación donde se abría la puerta Bab Al-Xaria o Bab ash-Shari'a que no citaba el autor Al-Udri.
-Bab Al-Qantara:
Puerta del Puente (Puerta de Roteros o de Serranos)Situada aproximadamente donde hoy día se encuentran las Torres de Serranos. Era la entrada norte a la medina. Recibía ese nombre porque daba enfrente a un puente mandado construir por Abd al Aziz y que cruzaba el río Turia, el que los musulmanes llamaban "Wàli l'Abyad" y de donde deriva "Guadalaviar". Este puente era el único de piedra de la ciudad. La ubicación exacta de la puerta se sitúa en la plaza de los Fueros, unos metros más atrás de donde se encuentran las actuales Torres de Serranos.
-Bab Al-Hanax:
Puerta de la Culebra (Puerta de la Morería)Situada entre las actuales calle Salinas y calle Caballeros (muy cerca de la Pl.del Tossal). Era la entrada Oeste de la ciudad.
-Bab Al-Qaysariya:
Puerta de la Alcaicería (Puerta Nueva)Puerta menor que servía de acceso al zoco o mercado, situado en el entorno de la actual calle de las Mantas y la calle Trench.
-Bab Baytala:
Casa de Dios o Casa de Oración (Puerta de la Boatella)Entrada sur de la ciudad. Situada en el cruce de las actuales calle de Cerrajeros y la calle San Vicente Mártir (cercana a la Iglesia de San Martín). Por ella salían las caravanas en dirección a Denia, Játiva y Alzira.
-Bab Al-Xaria o Bab ash-Shari'a
:Puerta de la Ley (Puerta de la Xerea)Puerta Este. Ubicada en la actual plaza de San Vicente Ferrer, todavía hoy da nombre al barrio de La Xerea.
-Bab Ibn-Sajar:
Puerta de la Piedra (Puerta del Real o del Temple)Situada en el lugar donde hoy se encuentra el Palacio del Temple. Según el cronista Al Udri estaba orientada hacia La Meca.
-Bab Al-Warraq:
Puerta de la Hoja (Puerta "dels Catalans" o de la "Trinitat")También llamada puerta del Sol o de Poniente. Abierta en la actual calle del Salvador que iba a dar a un puente de madera que comunicaba con la actual zona de los jardines de Viveros y del monasterio de la Trinidad. Frente al actual Puente de la Trinidad.
Torres
Uno de los restos que queda visible de la muralla es uno de sus torreones junto a un fragmento de muralla, pero que actualmente se encuentran en un estado descuidado. El torreón es la denominada Torre del Ángel. Se trata de una torre de planta semicircular que hoy esta vinculada a la vivienda de la plaza Navarros Nº 2 y que en origen formaba parte de la muralla levantada en el siglo XI. Fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional en el año 1963.
La idea de la propuesta es poner en valor la muralla y el torreón. Devolvérselo a los habitantes del barrio y que puedan disfrutar de su presencia en estado restaurado.
El lugar en el que se ubica el torreón, es una manzana que al paso de los años no a modificado en gran medida su perímetro, ni ha sufrido grandes cambios. En la misma manzana anteriormente se encontraba una parroquia, la parroquia de la Santa Cruz, que en la actualidad ya no existe, pero la plaza que queda al lado recibe el nombre de Plaza de la Sta. Cruz. Se puede ver en los planos históricos de Valencia la presencia de la parroquia, y como la manzana conserva en todos su huella, dejando el centro de la manzana vacío.
En ese centro de manzana es en dónde se realizara la actuación, ubicando en él un Centro municipal de juventud, que aporte al barrio del Carmen un espacio agradable para los jóvenes, pero también ofreciendo un espacio público de reunión para todos los habitantes del barrio, dándole importancia al torreón del Ángel y permitiendo disfrutar de él de una manera más cercana y en mejores condiciones que las actuales.
Kommentare